Ir al contenido principal

Reseña de la amortajada

 

La amortajada



Este libro de María Luisa Bombal es perfecto para lugares fríos en contacto con la naturaleza
. Tal vez un bosque chileno o un parque con árboles o niebla. Foto: Eduardo Arrieche
Este es nuestro primer vistazo al desafío #LeoAutorasOct, una iniciativa para visibilizar a las autoras durante todo el mes.
Mientras expresaba mi interés por la literatura chilena, mi amigo me habló de María Luisa Bombal, una escritora extraordinaria. Según él, también vivió una vida muy interesante: escribió textos elogiados por Jorge Luis Borges y terminó en prisión por el asesinato de su amante en el Hotel Crillón de Santiago de Chile.
Mi club de lectura decidió leer un libro que contiene el cuento "La amortajada" y además se combina con el cuento "La Lasta Nebulo", el cuento principal de esta selección. Este milenio de textos es la representación más general de las reconocidas obras de Bombal, constando de un pequeño libro de 18
páginas, según edición de mi Planeta.
Leí todo el libro, "La velada" se destaca en el título de esta reseña porque fue mi cuento favorito. Me gustó mucho leerlo. A pesar del tono oscuro y melancólico de la letra, las descripciones y metáforas de Bombal me parecieron fascinantes y divertidas. Es perfecto para leer en días lluviosos y fríos.
La amortajad, publicada en 1938, cuenta la historia de Ana María, una mujer que acaba de morir y está despierta. Es capaz de identificar a quienes lo lloran, ya través de cada personaje que se acerca a la habitación del difunto, el personaje principal cuenta su historia y conexión con cada uno de ellos. Revela pistas al lector sobre la estructura de la historia de Ana María.
Me pareció muy original y divertida esta historia. El texto contiene saltos de voces (en algunas canciones hablan distintos personajes) y momentos del día. Me sorprendió que a pesar de estos juegos, el lector reconoce al hablante y sigue el hilo de la historia sin perderse. Tiene un comienzo y un final fuertes, me gustó mucho la estructura y los reflejos son muy fuertes.
The Last Mist, escrita en 193
, es la primera historia del libro y trata sobre una mujer recién casada con un viudo que quiere que actúe como su difunta esposa. El protagonista, ahogado y aburrido, pasa por una experiencia que cambia su vida. No creo que se pueda decir mucho sobre esta historia sin entrar en spoilers, tiene un final sorprendente y la historia es apasionante. Según algunos expertos, Bombal fue uno de los precursores del realismo mágico, y creo que esta historia es la más clara.
Los textos de María Luisa Bombal son muy femeninos, con sutiles trazos de erotismo, una prosa poética -muy bella, sensible- y siento que guarda personajes con personalidades interesantes y profundas reflexiones. Me llamó la atención porque los personajes principales son mujeres españolas de principios del siglo XX, cuyo desarrollo y complejidad, además de ser un ama de casa pasiva, se podría profundizar un poco al estilo de Jane Austen.
Tomé este libro de la biblioteca y no quería devolverlo. Este es uno de esos libros prestados que me hicieron comprarlo. Y así. Creo que se presta bien a la relectura.
Fragmento
«Entiende que se durmió, se agachó, pensó que este amor había muerto. Esta criatura nunca fue completamente desconocida para él. Y era como si una parte de su sangre alimentara siempre las entrañas que él mismo no sabía que llevaba en sí, y que esas entrañas así, secretamente, crecían al borde y al costado de su vida.
Y se da cuenta de que él mismo esperaba y añoraba este momento sin saberlo.
¿Tuviste que morir para saber ciertas cosas? Ahora también se da cuenta de que ha plantado sus raíces en el corazón y la mente de este hombre; que nunca estuvo, aunque a menudo creía, completamente solo; que nunca olvidé, aunque a menudo lo pensé.
Autora
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar el 8 de junio de 1910. A los 12 años, tras la muerte de su padre, se fue a estudiar a París. En 1931 regresa a Chile y comienza una relación con Eulogio Sánchez. Un poco más tarde, tras el divorcio, María Luisa sufrió una fuerte depresión e intentó suicidarse.
Luego de su recuperación, el escritor Pablo Neruda lo invitó a su casa de Buenos Aires en 1933, donde residió durante dos años, escribiendo sus textos más célebres y colaborando con la revista Sur. También se casó con el pintor Jorge Larco, pero se divorciaron y ella regresó a Chile en 19
1.
Al llegar a la capital de Chile, éste buscó a su ex amante en el centro de Santiago y le disparó en el brazo. Estuvo detenido varios meses, pero Eulogio no lo acusó y logró fugarse de la prisión. Bombal viajó a Nueva York y se casó con el Conde Raphael de Saint-Phalle, con quien tuvo una hija, Brigitte. Vivió aquí durante 30 años, trabajó en la UNESCO y escribió para teatro y cine. Luego de la muerte de su esposo en 1970, regresó a Chile y falleció en Santiago el 6 de mayo de 1980.




Comentarios

  1. El autor de Historia nacional de la infamia (1935), y quien ya se había hecho un nombre publicando poesía y ensayo comento de forma severa: “No, María Luisa, eso no va a funcionar”.
    “Me dijo que era una novela imposible de escribir, porque se mezclaba lo realista con lo sobrenatural”.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña Elegí Vivir